miércoles, 28 de enero de 2009

sábado, 24 de enero de 2009

El futuro llego hace rato, predijo solari una vez, y bendijo desde un escenario a dos almas que andaban buscandose. Dos melenas bien oscuras y una que otra pinchadura. Nada que un par de besos no pudieran remendar. Pura escuela de tablones, Avellaneda y bajo Flores, tiros libres de Pipo y Ruben Paz. Otro tabaco encendido para un cuento bien parido. Otro bondi que ellos dejan escapar Aprendiendo poco a poco, dando al tiempo su lugar, disfrazandose de locos a ojos de todos los demas. Sin darse nunca la espalda, leyendo del corazon, que empatar puede significar que ganen dos. Una fiesta de razones: rock n roll, murga y folklore; la casita y las ganas de trabajar. Artesaniando su vida, por cuba o por la argentina, este bondi no lo dejan escapar. Y si vos me preguntas hoy que carajo es el amor yo te contesto: miralos a ellos dos. Y si vos me preguntas hoy que carajo es el amor yo te contesto: miralos a ellos dos. El futuro llego hace rato… (Todo un palo ya lo ves). Llego como vos no lo esperabas… (El futuro ya llego). Y si vos me preguntas hoy que carajo es el amor yo te contesto: miralos a ellos dos. Y si vos me preguntas hoy que carajo es el amor yo te contesto: miralos a ellos dos. No tengo donde ir… Algo me late y no es mi corazon… Todo un palo ya lo ves… El futuro ya llego

aaaaaaai es el mas lindo, FACUNDO ARANA TE AMOOO
Las despedidas son
de esos dolores dulces.

domingo, 4 de enero de 2009

Esta banda tiene origen en La Plata, en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, en un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales son: el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra) y Carmen Castro 'La Negra Poly" (manager y alma mater), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, "Rocambole", algo así como el director artístico de la agrupación. Skay había integrado Diplodocum, junto a su hermano Guillermo Beilinson, Topo D'Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja.

Si bien la música siempre formó parte esencial de los shows de Patricio Rey, en las primeras presentaciones en teatros de La Plata se ponían en escena números de teatro y ballet, mientras se repartían verdaderos redonditos de ricota entre el público.

Ya para el '78 se presentan en teatros under de la Capital. Entre 1979 y 1980 la banda se distancia: Skay y Poly se mudan a Mar del Plata y el Indio a Valeria del Mar. Como la costumbre lo indica, a fines de año se reunían para tocar juntos.

En 1981 retomaron el rumbo de los pubs, para llegar a grabar su primer demo profesional, en 1982: "Nene, nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura suerte" fueron los temas registrados en RCA, que logran una importante difusión en las FM porteñas. Para ese entonces también se habían unido a la banda las coristas Bay Bisquits (Vivi Tellas, Fabiana Cantilo e Isabel de Sebastián). También participaba el periodista Enrique Symms, recitando y monologando en la introducción del espectáculo.

La periodista Gloria Guerrero publicaba allá por diciembre de 1982: «Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias "se corren" y los teatros se llenan» (G.Guerrero en Humor, diciembre 1982).

En diciembre de 1984 grabaron "Gulp", la primera placa, en los estudios de MIA, con Lito Vitale como operador y músico invitado. La plata para esta producción independiente provino de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. «Si un productor quiere ocuparse de Patricio Rey en grabaciones, o en lo que sea, está invirtiendo una cantidad. Y para resarcirse de lo que invirtió deberá vender a Patricio Rey de alguna manera que no tiene absolutamente nada que ver con lo que Patricio Rey quiere hacer» (Poly, en G.Guerrero pág 80). Más adelante firmarían un contrato con la Distriubuidora Belgrano. A casi 8 años de su nacimiento, Los Redondos comenzaban a ser conocidos masivamente, con temas como "Barbazul versus el amor letal", "La bestia pop" o "Ñam fri fruli fali fru".

"Oktubre" (1986), la segunda placa, termina de lanzarlos a la masividad. La prensa especializada coincide: "es un discazo que de entrada obliga a adjetivar desmedidamente", publica la revista CantaRock. Los hits más importantes son "Semen-Up" y "Fuegos de octubre".

A comienzos de 1988, Walter Sidotti reemplaza a Avalos en la batería. También se aleja D'Aviero. En noviembre, el que emigra es Crook (se une a Los Abuelos de la Nada) y su lugar lo ocupa Sergio Dawi. Por entonces, los Redondos eran elogiados casi devotamente.

"Un baión para el ojo idiota" es el título del tercer disco (1988), "el que refleja más fielmente el sonido del grupo", según el Indio y que contiene una canción emblemática para ellos y su público, "Vamos las bandas".

"Esa estrella era mi lujo", "La pabellum de un psicópata" y "Héroe del whisky" son los temas que sobresalen del siguiente LP, "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989). El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos Obras, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 fans, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año '90 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el estadio Obras Sanitarias. Esto modificó en parte la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en Obras consistía en una "traición" a los principios siempre enarbolados de no transar.

En abril de 1991 vuelven a presentarse en Obras. La Policía detiene a unas 40 personas, entre las que se encuentra Walter Bulacio, quien tras pasar horas encerrado en un calabozo y 5 días en coma, muere en medio de declaraciones contradictorias. La carátula pasa de "muerte por lesiones graves" a "muerte dudosa", pero los culpables no aparecen, pese a las marchas de repudio. Desde ese entonces, un nuevo cantito es incorporado por el público: "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio lo mató la Policía".

Para fines de ese año, Patricio Rey se vuelve a presentar en Obras con su nueva placa: "La mosca y la sopa" (1991), que tiene en

"Mi perro dinamita" y "Un poco de amor francés" a sus temas más importantes.

El disco en vivo "En directo" (1992) es una especie de "pirata oficial" según el mismo Skay. Incluye grabaciones de shows minuciosamente seleccionadas y remasterizadas en Estados Unidos.

La popularidad de la banda se confirma una vez más en dos presentaciones en el Centro Municipal de Exposiciones, donde estrenan temas nuevos ante 40 mil personas. Patricio Rey se decide entonces a lanzar un disco doble con 25 temas, titulado "Lobo suelto" / "Cordero atado" (1993). Por primera vez en su carrera, los Redondos se animan a un estadio de futbol: dos noches consecutivas en Huracán, con 80.000 espectadores en total, dan prueba de la aceptación del disco.

Tars largos meses de silencio, se anunció una presentación en la ciudad santafecina de San Carlos, en agosto del '95. Para la fecha del show, la capacidad hotelera había sido totalmente saturada y hordas de fanáticos se instalaban en carpas en las afueras de la ciudad. Realizaron dos shows en una discoteca con capacidad para 3000 personas que fue totalmente colmada.

Hacia fines de diciembre de 1998, los Redondos se presentaron en el estadio de Racing, para la presentación del "Ultimo bondi a Finisterre", el noveno disco. Dos shows con más de 45.000 personas en cada uno cerraron un año con Patricio Rey muy cerca de la Capital Federal, como hacía mucho tiempo que no se podía gozar.

Ese esperado show en pleno Buenos Aires tuvo lugar finalmente los días 15 y 16 de abril del 2000 en River. Con algunos incidentes en las inmediaciones del estadio, alrededor de 140.000 fanáticos participaron de un hecho calificado por la prensa de "histórico".

Un año después, Los Redondos se presentaron en el Estadio Centenario de Montevideo, el primero de la banda fuera de Argentina. Y el 4 de agosto de 2001, en el Estadio Chateau Carreras, de Córdoba, tuvo lugar la última presentación en vivo de la banda.

Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio. Luego, Skay anunció el lanzamiento de su primer disco solista, llamado "A través del mar de los Sargazos" y el mismo camino siguió el Indio.




El Indio Solari


Los Redonditos


Los Redonditos


Los Redonditos


Los Redonditos

Afiche promocional del show en Montevideo


Afiche de diciembre del '98


Discografía
Gulp!, 1985
Oktubre, 1986
Un baión para el ojo idiota, 1988
¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado, 1989
La mosca y la sopa, 1991
En Directo, 1992
Cordero atado, 1993
Lobo suelto, 1993
Luzbelito, 1996
Ultimo bondi a Finisterre, 1998
Momo sampler, 2000

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota —popularmente conocida como "Los Redondos"— fue una banda de rock de Argentina, oriunda de la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Su obra siempre estuvo marcada por el misterio en sus letras, la cultura y el vanguardismo en su puesta en escena, y un imperante misticismo en sus obras gráficas. Representa un paradigma contracultural, reforzada y marcada por su producción independiente.

Públicamente mantuvo un nulo contacto televisivo, un escaso contacto con la prensa, y esporádicas entrevistas radiales, pero su obra siempre tuvo y tiene difusión en las radios argentinas hasta el día de la fecha.

Actualmente los integrantes ejecutan proyectos solistas, y la actividad de Patricio Rey se encuentra suspendida, pero no se descarta que en un futuro la banda se reintegre en simbiosis musical, y que Patricio Rey manifieste su idiosincrasia sobre la sociedad contemporánea.

Es considerada como una de las bandas más importantes e influyentes del rock argentino, y una de las principales figuras de la escena durante fines de los años 1980 y toda la década de los 90 —aunque la banda comenzó de a poco a fines de los 70 y se desarrolló en los 80—, y que sería junto con Serú Girán, Soda Stereo y Sumo, los grupos de rock más influyentes de la época.

Las letras de sus canciones se caracterizan por el uso de metáforas y posibles interpretaciones varias. Musicalmente se destaca por sus instrumentales sumamente creativos, por una primera guitarra siempre presente -ejecutando riffs y solos- en combinación con el vocalista y con los otros instrumentos, adicionando el violín, la trompeta, el piano, la armónica, percusión, en varias de sus canciones a los ya "oficiales" del grupo: la batería, el bajo, el saxofón y la guitarra. Pero lo más notable, es el cambio en los estilos musicales a través del tiempo y de los diferentes discos, ejecutando piezas de Rock, Hard Rock, Rock and Pop, Rock and Roll, Blues, y en sus últimos tiempos la utilización de audio games y samplers.

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota nació de lo que alguna vez fue La Cofradía de la Flor Solar. Aunque su fama masiva se consolidó a fines de los años ochenta, dotándolos de un liderazgo carismático que excedió los límites de lo musical para constituir una identidad contracultural propia. En sus comienzos la banda no tenia nombre ni tampoco integrantes fijos, se trataba simplemente de un grupo de alrededor de 15 músicos que se turnaban en los instrumentos al momento de tocar. Su presencia en la escena musical se remonta a 1974, en ese año comenzaron tocando en un sótano... pero fue en 1976, cuando Eduardo Skay Beilinson (quien ya había formado parte de "Diplodocum Red & Brown" con su hermano Guillermo Beilinson, Topo D' Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja) y Carlos el Indio Solari, (este último nunca formó parte de la Cofradía) los pilares del grupo junto a Carmen "La Negra Poly" Castro, manager y Ricardo "Rocambole" Cohen, encargado de todos los trabajos artísticos de la banda, fundaron la agrupación en la ciudad bonaerense de La Plata.

A fines de la década de los 70 comenzaron a tocar en pequeños bares y pubs de Buenos Aires. Tan teatral como musical e incluyendo monologuistas, bailarinas, mensajes de Patricio Rey y el reparto de buñuelos de ricota cocinados por El sultán, uno de los talentos que acompañó al grupo en sus comienzos.

A partir del año 1978 ya habían comenzado a circular por diferentes teatros "under" del interior y de Capital Federal, (Argentina). Con el conocido guitarrista franco-argentino Conejo Jolivet, quién contaba a esas fechas con 18 años, manejandose con pericia en los solos de guitarra & slide, Migoya en batería, Fenton en bajo, tocan en el Centro de Artes y Música, como primera presentación en Capital, con El Doce, Monona y todo el staff Ricotero, varios muchachos en taparrabos, entregaban los buñuelos de ricota, a los azorados presentes, mientras las chicas del Ballet Ricotero, se desnudaban en escena. El segundo concierto fué suspendido por el dueño del teatro, por miedo a la policía. En el volante que repartián los miembros de la banda, Skay, Conejo, etc, se veía un dibujo de Rocambole, con un niño pequeño, en cuya solapa, se veía P.R. (Patricio Rey) El cual era asesorado por un monstruo, en cuya solapa, se leía O.L (Oscar López), un manager local, que quería contratar a la banda, pero huyó despavorido, junto a David Lebón, quién si comenta en la revista Pelo, los buenos solos de Conejo, en el desopilante concierto.

Existen grabaciones de algunos de esos primeros shows, en el bar "El Polaco" de Salta y en el Teatro de la Cortada de San Telmo con Conejo Jolivet y el Blusero León en guitarras, además por supuesto de Skay. Luego tocan en la sala Monserrat, en el barrio homónimo del centro de Buenos Aires, se repite la formula, Skay (quién portaba un silbato para para los solos de Conejo), Conejo Jolivet, Indio, Fenton, pero se incorpora Marcelo Pucci en bateria y Sergio Martínez "El Mufercho" en monologos, vendado como momia, era ingresado en andas y desvendado con la Plegaria Garchante, de fondo.

Los conciertos se llenan, los músicos no cobran nada y se hace un tercero en el teatro de La Cortada, después llamado Parakultural, en el Bajo de San Telmo, asiste León Gieco, quién queda espantado por el despliegue, se incorpora León Vanela en guitarra y voz, siendo una guitarra solista muy poderosa, ejecutando sus temas, "Una noche en Bahía", cantado por el mismo, entre otros. Conejo sigue aportando sus solos. La puesta en escena fué de Robertino Granados, con Katia Alemann como conejita de PlayBoy, repartiendo verdurita. La presión de Poli hacia Conejo y León se evidencia, en una discución y se separan. Más adelante, la banda se distancia, ya que entre 1979 y 1980, Skay y Poly se mudaron a Mar del Plata, mientras que Solari fue a vivir a Valeria del Mar. Sin embargo, seguían reuniéndose, llegados los fines de año, para salir a tocar nuevamente. Algunos de esas presentaciones fueron en el teatro "Margarita Xirgu" (22 de diciembre de 1979) y en Villa Gesell. (principio de 1980) Esto generalmente se producía debido a que el Indio viajaba a su casa de Valeria del Mar y costaba mucho que saliera para organizar un recital. Algunos integrantes del grupo afirman en el libro Indio Solari: El hombre ilustrado que el Indio debía ser "exhumado", tarea que siempre llevaba a cabo Skay.

El debut oficial en Capital Federal se realizó en el Centro de Artes y Música, a pocas cuadras del obelisco, el 18 de agosto de 1978. El 19 se iban a presentar de nuevo pero debido al despliegue nudista del ballet ricotero, los dueños del lugar decidieron cancelar el show. La forma de difusión que utilizaba la banda por entonces se centraba en la persuasión callejera, los graffitis y algunos comentarios de prensa que hacían eco de esta nueva y singular "movida".

Los primeros demos y Gulp!

En 1981 comenzaron a tocar nuevamente juntos y a hacer presentaciones en pubs, con un show en el Banco Provincia, en la Capital Federal, compartiendo cartel con Manal y Celeste Carballo. Se sumó a la agrupación el periodista Enrique Symns, que recitaba monologos al comienzo de los shows. A fines de 1981, tocan por primera vez ante el grán público, fue en el festival Pan Caliente, auspiciado por la revista homónima. Luego en 1982 se unen a la banda las coristas Bay Bisquits (Fabiana Cantilo, Isabel de Sebastián y Vivi Tellas) y graban su primer demo profesional. Este demo contaba los temas "Mariposa Pontiac", "Superlógico", "Nene, nena", "Un tal Brigitte Bardot" y "Pura Suerte". Estos temas fueron registrados en RCA y así lograron gran difusión en las radios de Buenos Aires. El primer sábado de enero de 1982, en el Estadio de Excursionistas tocaron compartiendo escenario con los grupos Sexteto Mía, Forma de Vida, León Gieco, Litto Nebbia, Celeste Carballo, Piero y Destroyer.

La periodista Gloria Guerrero publicaba allá por diciembre de 1982: «Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias "se corren" y los teatros se llenan» (G.Guerrero en Humor, diciembre 1982).

En diciembre de 1984, ya con un plantel en el que quedaba sólo el núcleo fundador, Bucciarelli, y tres músicos nuevos, (el guitarrista Tito Fargo D'Aviero, el baterista Daniel Avalos y el saxofonista Willy Crook) y luego de pasar 9 años dedicándose casi en exclusivo a sus presentaciones en vivo, editaron su primer disco Gulp! en 1985, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo entre otros, y con la producción del pianista Lito Vitale. Los fondos para esta producción independiente provinieron de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. El tránsito a la escena musical establecida implicó también el abandono del estilo cirquense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar solos y de noche, con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales.

El lanzamiento a la masividad

Esta tendencia se reforzó con la edición en 1986 de su segunda producción Oktubre, posiblemente su placa con contenido ideológico más explícito, en la tapa del disco se utilizan banderas rojas, y se representan a las masas, un fragmento de la canción FUEGOS DE OKTUBRE recita: "Sin un estandarte de mi parte... Te prefiero... igual, internacional"

El contenido musical es muy diferente, a los acordes festivos de Gulp!, Oktubre abordó un estilo frío y crítico, utilizando varias veces combinaciones raras y atípicas de acordes, un bajo electrico con influencia pop, y una combinación muy creativa de sonidos y tonos menores, en fin, un estilo musical nuevo profundamente marcado por la crisis de la economía argentina.

Los hits más importantes de la placa son "Semen-Up", "Fuegos de Octubre" y "Ji Ji JI", este último ha sido catalogado numerosas veces por sus seguidores como "El himno del Rock Argentino" y el "Pogo más grande del mundo". Muchisimos años después, la placa fue catalogada por varios autores de rock nacional como uno de las 10 mejores álbums del rock argentino.

Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habían tomado; los únicos temas del disco que siguieron formando en vivo como parte del repertorio fueron Ji, ji, ji, y Motorpsico, sumándose Preso en mi ciudad en sus últimos shows. Oktubre se presentó oficialmente los días 18 y 25 de octubre en Palladium ante 1.200 personas.

Luego de estas actuaciones, Tito Fargo y Ávalos abandonaron el grupo, integrándose a él Andrés Theocharidis (teclados). Tras la ida de Ávalos, Walter Sidotti, ex-Los Argentinos, se convierte en el nuevo baterista de la banda. Aun así, la tragedia vuelve a asolar al grupo: Theocharidis murió en un accidente automovilístico días luego de su ingreso. En noviembre de 1988, el que se va es Crook para unirse a Los Abuelos de la Nada, y su lugar lo ocupa Sergio Dawi.

En 1988 lanzaron Un baión para el ojo idiota, título del tercer disco.

En un Baión para el ojo Idiota, Patricio Rey presentó un cambio en el sonido, saliendo de los tonos menores, y acordes atípicos que marcaba a Oktubre, y comenzando a utilizar guitarras electricas distorsionadas, y ritmos de batería en donde se siente un intenso sonido de Rock and Roll.

Los temas "Vamos las bandas", "Ella debe estar tan linda", "Noticias de Ayer", y "Aquella solitaria vaca cubana" marcan una vuelta a las canciones de Rock en tonos mayores y con sonidos festivos que inspiraron el espíritu de su primer disco, Gulp!. Las otras canciones del disco poseen un intenso sonido Hard Rock, en tonos menores y utilizando una gran variedad de combinaciones instrumentales, como "Vencedores Vencidos", "Todo un palo" y "Masacre en el puticlub" (tema con el cual la banda lanza su primer videoclip.)

Este disco ha sido catalogado como el más emblemático y representativo del sonido "ricotero", por temas como "Vamos las bandas" y "Vencedores Vencidos". El álbum ha sido completamente aceptado por sus seguidores.

"Esa estrella era mi lujo", "La parabellum del buen psicópata", "Nuestro amo juega al esclavo" y "Héroe del whisky" son los temas que sobresalen del siguiente LP, "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989). El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos Obras, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 fans, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año '90 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el estadio Obras Sanitarias. Esto modificó en parte la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en Obras consistía en una "traición" a los principios siempre enarbolados de no transar.

La consagración

El disco La Mosca y la Sopa El contenido del disco, refleja la posición de Patricio Rey a comienzos de la década del 90: Argentina incentivaba una apertura económica fomentando las inversiones extranjeras, a través de un tipo de cambio favorable y una fuerte flexibilización laboral, el gobierno de turno tomaba relaciones internacionales con Estados Unidos, la clase media argentina se dedicó a consumir con fruición bienes de lujo y de primera línea, en una actitud profundamente snobista e imitando a las sociedades desarrolladas en los países del primer mundo. En el orden Internacional, Estados Unidos se inmiscuía en Medio Oriente en la Guerra del Golfo, y tomaba el control en la ONU.

A lo largo de todo el disco se manifiesta: "El lujo es vulgaridad"... "Tratando de lucirse un chancho puede comer un jamón (siempre revelamos a lo que estamos sometidos)"... "Paso de moda el Golfo, como todo, viste vos? Como tanta otra tristeza a la que te acostumbras"... "Nueva Roma, te cura o te mata... Nueva Roma, ya está!!!"

Instrumental

La Mosca y la Sopa sonaba en todas las radios argentinas, en cumpleaños y casamientos... La repercusión social se hizo materia por canciones como "Mi perro dinamita" -Un rock and roll con base boogie-woogie y una letra muy singular-, y "Un poco de amor francés" -Un rock de pulso suave, en base a un riff en la guitarra y un instrumental final basado en el saxo, que contenie una de las pocas letras basada en una relación intima.

Sin duda, fue el disco con más repercución hasta ese momento, singularizado por la no difusión comercial y por la popularización de boca en boca.

El recital

En 1991, durante la gira posterior a la edición de La mosca y la sopa, -donde volvieron a contar con la colaboración de Lito Vitale- la policía detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores. Tras varios días de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio, murió en una comisaría consecuencia de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados. La banda nunca se responsabilizó de la muerte de Bulacio, alegando que ellos sólo eran una banda de rock y que nadie les había dado responsabilidades. Aun así, luego que la noticia perdió la primera plana de los diarios, fue en los recitales de los Redondos donde se recordaba a Walter Bulacio y triste fin a manos de la policía.

Lobo Suelto / Cordero atado y Luzbelito

En 1993 retornaron con la presentación del disco doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches. Para esta presentación echan mano de su antiguo compañero Conejo Jolivet, quién participa en siete temas. Y tocan una primera vez, en el estadio de Huracán, seguida de otra presentación, ya de dos conciertos en Huracán también, con Conejo Jolivet, nuevamente como invitado. En este disco se destacan temas como Rock para el Negro Atila, La hija del fletero, y Un ángel para tu soledad. En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con temas como; Luzbelito y las sirenas, Me matan limón!, Juguetes perdidos y Mariposa Pontiac/Rock del país; este último tema, junto a Blues de la libertad, fueron compuestos durante la primera época del grupo. (Existen grabaciones como la del Teatro Margarita Xirgu donde "Mariposa Pontiac" es parte del Show, al igual que Blues de la Libertad) Este sería el último disco de los denominados "hiteros" de la banda. Sus seguidores, que se suelen identificar como "Las Bandas", reclamaban la presencia del grupo sobre algún escenario. Por lo tanto, en junio de ese año se fija la cita en el Patinódromo de Mar del Plata. En esa oportunidad, el público llegó a la ciudad desde muy temprano y desde Buenos Aires se organizó la salida de los famosos "trenes ricoteros". Una de las características de este disco fue su presentación en una caja de cartón, con sonidos de alta calidad y fidelidad y con grandes obras de arte.


Indio Solari en el recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en Montevideo 22/4/2001

Etapa Experimental: Último Bondi a Finisterre y Momo Sampler

En el año 1998, llaman nuevamente a Conejo Jolivet, para incorporarse definitivamente a la banda, toca todos los temas del concierto en Racing Club, al que asisten 120.000 personas, al mismo tiempo graban junto al asistente de la banda "EL Soldado" un CD llamado "Tren de Fugitivos", en el que participan Skay, Semilla, Sidotti, Dawi, Indio y Conejo, con gran repercución under, debido a reclamos monetarios de Conejo, nunca bién atendidos, (los plomos cobraron más que él en los conciertos anteriores en Huracán!),se distancian nuevamente al terminar los conciertos, no sin dejar su huella, los medios lo nombran como un antiguo Maradona de la guitarra, llamado a salvar el concierto. Para 1998 se incorporó también a la banda, como miembro estable un viejo colaborador de la época de Lobo suelto/Cordero atado: Hernán Aramberri, en samplers y teclados. Ese mismo año salió a la venta Último bondi a Finisterre, disco que representa un giro musical en su carrera gracias a la incorporación de sonidos digitales y samplers.

"Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestro demos está hace mucho. Yo ya componía a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnología te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplía el campo posible de la música. Para nosotros, a esta edad sería un castigo tener que estar todos los sábados "chan-chan-chan". Eso ya es trabajar de uno mismo, hacer de clásico."

Este material fue presentado las noches del 18 y 19 de Diciembre en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores.

En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche, lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina, y marcó, quizás, la cima de su popularidad. Durante este recital se sucedieron acontecimientos violentos que terminaron con varios heridos de arma blanca, lo cual llevó a la banda a parar el show un instante al enterarse de la noticia, para comunicar a todo el público presente lo sucedido. Este hecho llevó a que la banda se plantee dejar de tocar.

A fines de ese año se puso a la venta Momo Sampler, un disco completamente "artesanal" según Solari ya que la misma banda (no se contrató a ningún artista ni empresa para estos trabajos) se encargó de todo el diseño exterior del disco. Ésta, su última producción discográfica, es mezclada en parte en Nueva York y ahonda más en la experimentación con samplers, del cual toma parte del nombre. Este disco siguió la línea que había comenzado a trazar Último Bondi a Finisterre, con sonidos más elaborados, una mayor participación de computadoras y aparatos digitales. En este disco solamente grabaron Solari, Aramberri y Beilinson, ya que se utilizaron los sonidos sampleados de Sidotti, Dawi y Bucciarelli.

Para la presentación del último trabajo, el grupo cruza la frontera con la República Oriental del Uruguay y lo presenta en el Estadio Centenario de Montevideo los días 22 y 23 de abril de 2001. En cada recital asistieron alrededor de 22 mil personas y en un ambiente de total normalidad.

El último concierto de la banda se llevó a cabo en el estadio Chateau Carreras, en la provincia argentina de Córdoba, durante el mes de agosto de 2001 y contó con la presencia de cerca de 40.000 espectadores. Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio.

La separación y los proyectos solistas

El 2 de noviembre de 2001, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó su separación. Desde entonces, los integrantes de la última formación de la banda comenzaron o priorizaron sus proyectos solistas:

  • El baterista Walter Sidotti continuó con su banda, La Favorita. (Anteriormente llamada Los Argentinos) En 2004 se unió temporalmente al grupo Rad1o, y emigró al año siguiente. Luego se unió a Heroicos Sobrevivientes y formó otro grupo, llamado Los Pickles.
  • El saxofonista Sergio Dawi lanza su carrera solista con el disco "Estrellados" y sigue junto a Damián Nisenson con "Dosaxos2". Además, apareció como invitado en uno de los shows del Indio Solari y junto a algunas otras bandas, como los uruguayos de La Vaca del Fondo con quienes estuvo de gira en el verano de 2008. En 2008 presenta su nuevo disco junto a los Estrellados "Quijotes al Ajillo" con la participación del Indio Solari.
  • El bajista Daniel "Semilla" Bucciarelli, a diferencia de sus compañeros, se lanzó al arte plástico.

A pesar de la larga separación no se puede afirmar que ésta sea definitiva, y no se niega la posibilidad de que en un futuro el grupo vuelva a reunirse. Sin embargo, por el momento no se conocen planes para la vuelta a los escenarios a corto plazo. Aun así, tanto Beilinson como Solari, no descartan el regreso, siendo éste mediante un disco nuevo.

Los Redondos crearon con su música una original estética del rock, alcanzando masividad sin entrar en el circuito cultural oficial; manteniendo su independencia de la industria musical y transformándose en la única banda que, por principios, jamás se apoyó en la TV para difundir su trabajo. En general los recitales eran promovidos por el boca en boca, actitud que los identificó.

Origen Del Nombre De La Banda

"El Doce" o el "Sultán" llamado Edgardo Gaudini vivía en Gonnet donde conoció a los hermanos Beilinson, a Solari y a Fenton, sus vecinos que tenían un taller de estampado de telas y ropa. Gran cocinero y excelente anfitrión, se hicieron amigos y "el Doce", que fue bautizado así porque se presentaba como "docente", se hizo vendedor de esa ropa. Según cuentan, una de sus especialidades culinarias fueron unos buñuelos pequeños de ricota, redonditos, que había extraído de un libro de la ecónoma Patricia Rey. Buñuelos que terminaron bautizando al grupo que en esos momentos, estaba en plena gestación.

El establecimiento definitivo del nombre surge por necesidad. En cierta ocasión la banda se tenía que presentar en un boliche en la ciudad Salta para pagar deudas contraídas con el dueño, quien quiso pegar unos afiches para promocionar el show. Así, en una rápida decisión, se optó por homenajear a los manjares que entregaba la banda en cada una de sus extrañas presentaciones.

Se lo recuerda disfrazado de Sultán repartiendo sus redonditos de ricota en los míticos recitales del teatro Lozano. Esa es la imagen que trascendió y por eso los devotos fans del grupo de Skay y el Indio, lo recuerdan como el Sultán.

Significado de Patricio Rey

Patricio Rey es un personaje que forma parte del imaginario de la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Usualmente se confunde este personaje con Carlos "El Indio" Solari, vocalista y principal letrista del conjunto.

Si bien en algunas entrevistas los integrantes de la banda hablaban sobre el personaje como un sujeto que los ayudó económicamente en sus comienzos, que tenía mucho poder y que cada tanto se comunicaba con ellos; se supone que "Patricio Rey no existe; Patricio Rey son todos", tal como lo definió Solari.

Como parte del complejo espectáculo circense que el conjunto musical desarrollaba en sus primeros años, El Indio Solari transmitía los gnómicos mensajes de Patricio Rey, el secreto ideólogo y mentor del grupo, a sus seguidores.



Nunca me habia detenido a pensar en cómo iba a morir, aunque me habian sobrado los motivos los ultimos meses, pero no hubiera imaginado algo parecido a esta situacion incluso de haberlo intentado.
Con la respicarion contenida, contemplé fijamente los ojos oscuros del cazador al otro lado de la gran habitacion. Éste me devolvio la mirada complacido.
Seguramente, morir en lugar de otra persona, alguien a quien se ama, era una buena forma de acabar. Incluso noble. Eso debería contar algo.
Sabía que no afrontaria la muerte ahora de no haber ido a Forks, pero, aterrada como estaba, no me arrepentía de esta desición. Cuando la vida te devuelve un sueño que supera con creces cualquiera de tus expectativas, no es razonable lamentarse de su conclusión.
El cazador sonrió de forma amistosa cuando avanzó con aire despreocupado para matarme.

sábado, 3 de enero de 2009

El tiempo se va lentamente… el tiempo se va tan lentamente.
El tiempo se va tan lentamente para los que esperan. ¿Pero se va adonde?¿Qué hará el tiempo con nosotros?¿Que hará con nuestro futuro? ¿El futuro nos traerá amor y felicidad o soledad y tristeza? ¿El futuro nos llevara por un camino o por otro? ¿Nuestra alma logrará salvarse o será corrompida? Luchar por los sueños ¿Tiene sentido? ¿El futuro romperá nuestros sueños como un cristal? ¿El futuro nos cobrará nuestros crímenes o el futuro nos dará la oportunidad de redimirnos? ¿Habrá el merecido final feliz? ¿Habrá desolación y tristeza? ¿Triunfará el bien? ¿Triunfara el mal?
El tiempo se va lentamente… ¿Hacia dónde? Sacamos fotos para congelar el tiempo, para que no se vaya…pero el tiempo se va lentamente. Nos encantan las fotos, nos encanta el tiempo congelado. A quién no le gustaría una foto del futuro ¿no?
El futuro que imaginamos, nuestros deseos, son ensayos del futuro; nuestros deseos son…fotos del futuro.
A veces el futuro nos hace un guiño, nos deja espiarlo, robarle una foto, como si fuéramos paparazzis del destino. Es más fácil pensar que hay un destino escrito, que simplemente avanzamos hacia nuestro destino, pero el futuro es volátil, una simple decisión, y todo cambia…Un error, un traspié, una acción, una omisión, y las fotos del futuro cambian.
Las fotos del futuro son imprecisas. El pasado no se puede cambiar, el presente esta ocurriendo, pero el futuro…el futuro cambia cada instante.
Queremos correr contra el tiempo, anticiparnos, detenerlo, pero es una perdida de tiempo ¿no?
Lo que hacemos o lo que no hacemos va moldeando el futuro. Un segundo antes y tenés un final feliz; un segundo después y todo cambia.
El futuro es una foto que cambia constantemente. Al futuro no se le puede sacar fotos, porque cambia todo el tiempo. Hoy tiene una cara, mañana otra. Hoy está…y mañana no está
.

Un día después, después de vos...
Crucé los dedos.
La barca pasó
Y el río quedó, al fin, quieto.
Sólo un cuento fue
Que ayudó a pasar un buen rato.
Un castillo de naipes que cayó
Y palabras baratas.
En el aire entre los dos
brillo una copa rota
Mala suerte, mi palma dió un destino oscuro
Un dulce licor de romero fue
La mala idea loca.
Te vas a enterar por esta canción
Para "el carioca"!
No sueño más con vos.
Ya cayó otra flor del cielo.
Te voy a robar esta canción de amor
Y de consuelo.
A la suave luz de la luna vi
Tu espalda.
Hay un lugar allí para mis huellas
Y un lunar nocturno.
Apostamos mal.
Serás más feliz vagabundeando.
Muy poco amable fui.
Nada nuevo vi en tus ojos.

Vacaciones, qe lindo (:
















Va a amanecer y desde el muelle
veo el ferry en que te vas.
El amor empezo a quedarte chico
y el silencio lo enredo.
Angeles!! yo ya no me puedo ir...
me ata un fuego y mi sueno duerme aqui.

Ella si que era el fuego.
ella si que bailaba en las llamas.
Por primera vez tengo miedo
de no hacer bien mi papel.
Se que voy a perder un poco el tiempo
y tirar con lo que hay.
Angeles!! yo ya no puedo partir,
me ata un fuego y mi sueno duerme aqui
Ella si que era el fuego,
ella si que bailaba en las llamas.
Apago sus ojos tristes luego embarco...
Recuardos que mienten un poco
(siempre fue asi)
Nuestro miedo helara este infierno,creo.
Sopla un viento frio en la ciudad.
Era todo?, pregunté
(soy un iluso)
no nos dimos nada más
sólo un buen gesto
Mordí el anzuelo una vez más
(siempre un iluso)
nuestra estrella se agotó
y era mi lujo.
Ella fue por esa vez
mi héroe vivo
Bah! Fue mi único héroe en este lío
la más linda del amor
que un tonto ha visto soñar
metió mi rock'n roll bajo este pulso.

A veces no sabes quien sos
no sabes como te llamas, nadie te dijo cual es tu papel, a donde vas.

TERESAS
TERESAS
TERESAS
TERESAS
TERESAS
TERESAS
TERESAS
TERESAS
TERESAS

Nuestra estrella se agotó
y era mi lujo.